martes, 23 de junio de 2009

Musicoterapia: otra forma de mejorar

Pablo (diez años) no podía acostumbrarse a su nuevo colegio. No conversaba ni jugaba en los recreos y sus calificaciones eran muy bajas. Hasta que la psicopedagoga del establecimiento sugirió a sus padres que el niño asistiera a sesiones de musicoterapia.
Sin saber de qué se trataba, Pablo comenzó una terapia hasta ahora no muy difundida: la musicoterapia. Ésta utiliza la música y los sonidos con objetivos terapéuticos, es decir, contribuye a la prevención, mantenimiento o restauración de la salud mental y física.
A las pocas sesiones, se notó que Pablo estaba más a gusto consigo mismo y hoy, tras cuatro meses de terapia, ya se siente totalmente integrado a su curso y ha logrado mejorar considerablemente las notas.
¿Por qué la música?
La psicopedagoga y musicoterapeuta Pamela Mayer, explica que ocupa la música como fuente de comunicación para conseguir aquellos objetivos que se fijan luego de hacer el diagnóstico.
Ello, porque la música tiene la capacidad de lograr un contacto con los aspectos profundos y primitivos de la personalidad del ser humano, debido a que está presente en nuestra vida desde la gestación.
Además del aspecto afectivo, también ayuda en las áreas cognitiva y psicomotriz, ya que tiene una métrica y un espacio, lo que hace que el niño con problemas para orientarse en el espacio y el tiempo integre estas funciones en forma práctica.
La música en el desarrollo del niño

“Muchas veces los niños con problemas de aprendizaje no han tenido la posibilidad de asimilar conceptos básicos en forma corporal y concreta. Por ejemplo, les enseñan los números sucesor y antecesor, pero ellos nunca han entendido de qué se trata esto en realidad”.
Así, con la ayuda de los instrumentos musicales, la terapeuta va reconstruyendo aquello que falta en la etapa de aprendizaje o en el aspecto emocional del niño, a través de la ejercitación del hemisferio derecho, que está ligado con la emoción, la intuición y la creatividad. Es decir, va buscando nuevos caminos para llegar a áreas en las que el niño tiene más dificultad. A través de la música el niño puede ir tomando contacto con sus emociones y sentimientos, e ir canalizando sus conflictos en forma práctica.
No obstante, conviene saber que la música por sí sola no es terapéutica, sino que se utiliza como un medio para facilitar el cambio que espera el psicólogo, el médico que deriva al paciente o el propio musicoterapeuta.
Una sesión de musicoterapia
La musicoterapia puede realizarse individualmente o de manera grupal. A juicio de Pamela Mayer, es muy importante que luego de sesiones individuales, el niño se incorpore a un grupo según sus intereses, ya que así desarrollará habilidades de comunicación, podrá disminuir conductas desadaptativas (impulsiva, agresiva, autoagresiva) y se podrá relacionar con sus pares en forma no competitiva.
El niño actúa musicalmente por medio de su cuerpo, de los instrumentos musicales y de la voz, dejando salir todas aquellas emociones que antes no podía expresar.
Asimismo, el niño proyecta sentimientos y vivencias mientras escucha una música.
Tal como en una sesión individual, en el trabajo grupal no importa quién sepa tocar mejor un instrumento, ya que se utilizan como un juego. La musicoterapeuta indica que incluso es preferible que los niños no sepan leer música, ya que así se aproximan más libremente hacia los instrumentos y la música.
El terapeuta se adapta al ritmo interno de cada niño, lo que es imprescindible a la hora de trabajar con pequeños con hiperactividad y aprendizaje más lento.
Así como la musicoterapia ayudó a este problema de baja autoestima, también da excelentes resultados en los siguientes casos:
· En niños sin problemas se puede trabajar en crecimiento personal.
· Ayuda a modificar pautas de comportamiento en niños con déficit atencional, hiperactivos, depresivos, agresivos y es muy útil en el tratamiento de niños autistas.
· En niños con disminuciones físicas, la musicoterapia sirve para superar la no-aceptación de su discapacidad y de su diferencia respecto a los otros.
· A niños con trastornos del lenguaje ayuda a que se expresen al ser capaces de cantar las palabras de una canción que recuerdan o que están aprendiendo.
· A los niños que tienen problemas para situarse en el espacio y el tiempo les permite asimilar estos conceptos de forma práctica.
· Los niños con enfermedades terminales o que le provocan mucho dolor, se tranquilizan al conectarse con lo afectivo a través de la música.

Chile es líder latinoamericano en impulso al desarrollo infantil

Según especialistas, en la realidad actual y a la luz de las estadísticas comparativas a nivel internacional, el 70% de los niños chilenos no adquiere los estándares de desarrollo que tienen los países del Primer Mundo en cuanto a competencias lingüísticas y pensamiento matemático.

En países como EE.UU. y Canadá la cifra alcanza al 30%, mientras que en Suecia sólo llega al 10%, registrando el mejor estándar internacional.

Buen pronostico a futuro

Sin embargo, para el experto, "si los planes del programa Chile Crece Contigo, que coordinan los ministerios de Educación, Salud y Planificación, se mantienen en el tiempo, me atrevo decir que de aquí a 10 años Chile será uno de los países donde el desarrollo infantil sea de los mejores en el mundo".

"Por lo menos será mejor que Canadá y que varios países de Europa, ya que Chile está liderando en esta materia en América Latina", agrega.

El experto explica que para llegar a estos niveles de desarrollo la preocupación no debería estar sólo en el sistema educativo. Es fundamental priorizar la estimulación del niño en el período entre que nace y la edad en que se integra al sistema escolar.

domingo, 21 de junio de 2009

El valor biológico de la justicia

El valor biológico de la justicia

El experimento empieza con dos monos en sendas jaulas contiguas. Uno de ellos tiene acceso a una palanca con la que acerca a la vez una galleta para él y otra para su compañero.
Hasta aquí todo normal; siempre que el investigador coloca en el dispositivo una galleta para cada mono, el que tiene la palanca la utiliza y ambos consiguen el mismo premio.

Ahora lo curioso: si el investigador pone una galleta frente al mono con la palanca, pero 3 frente al individuo pasivo, el que tiene el control se enfada y no realiza ninguna acción.

La situación le parece tan sumamente injusta, que prefiere no obtener su premio si eso implica que gracias a su trabajo un aprovechado se quedará con el triple sin ningún esfuerzo a cambio.

Cada vez que explico este experimento se inician suculentas conversaciones. No os lo conté antes en el blog porque cuando lo oí durante una charla de Marc Hauser todavía no estaba publicado en una revista que le otorgara la supuesta “veracidad científica”, pero los geniales comensales con los que compartí cena ayer me convencieron con un simple “¿y…?”, más el complemento perfecto que necesitaba.

Y es que tenían toda la razón del mundo. El estudio se las trae… Recuerdo haber leído acerca de chimpancés enfureciéndose si por una misma acción a un compañero le daban un premio superior al suyo, pero llegar a sacrificar de tal manera su propio beneficio es algo relativamente inesperado. Sobre todo porque esto en principio no debería estar favorecido por la selección natural.

El altruismo y el rencor son aspectos peliagudos en el estudio de la naturaleza humana. Trivers en los años 70 estableció que el altruismo podría haber evolucionado para favorecer la reciprocidad dentro de los grupos de primates sociales, pero algunos consideran esta colaboración como un egoísmo encubierto en el que la ayuda está condicionada a un beneficio futuro. Sea como sea, sí tiene sentido evolutivo.

Sin embargo, realizar una acción que suponga un coste para nosotros sin que eso implique ninguna recompensa, es algo que no encaja en los esquemas de la selección natural.
Entre dos monos, uno rencoroso que no come la galleta y otro más cándido que sí se la come sin importarle que un desconocido obtenga tres a cambio, el que tiene más posibilidades de sobrevivir en la selva es el que vaya mejor alimentado.

Una explicación a este comportamiento sería que para el buen funcionamiento del grupo es muy importante penalizar las injusticias y asegurarse de que nadie se beneficia en exceso del trabajo de los demás, pero tal “razonamiento” parecía demasiado sofisticado para los primates.

El estudio de las galletas induce a pensar que la mala sangre que sentimos cuando alguien sale beneficiado en demasía de una situación que consideramos injusta, aunque no nos afecte directamente, puede estar bien arraigada en nuestra herencia evolutiva

MONOS TRANSGÉNICOS

MONOS TRANSGÉNICOS: ¿EL LÍMITE DE LA ÉTICA CIENTÍFICA? Por Vicky Puig

Empezamos la sección con un descubrimiento que está revolucionando a la comunidad científica: la creación por primera vez de una familia de monos transgénicos. Los animales transgénicos son animales a los que se les ha introducido material genético que no pertenece a su especie. Hasta ahora se ha conseguido generar linajes de animales transgénicos de muchas especies: ratones, ratas, perros, gatos, conejos, ovejas… y ahora monos, en los que el gen introducido o transgen se pasa de generación en generación.

El estudio se ha publicado recientemente en la revista Nature (Mayo de 2009). El laboratorio, de origen japonés, ha conseguido que una generación de monos tití pase el gen de una proteína verde fluorescente procedente de una medusa (la GFP de ‘green fluorescent protein’) a su descendencia. Esto significa que la diferencia entre estos monos transgénicos y los normales es que los primeros son ‘verdes’ cuando se iluminan bajo luz ultravioleta, algo que de momento no es de mucha utilidad.

La idea es que en el futuro se puedan crear familias de monos con genes de enfermedades como el Parkinson o la esclerosis múltiple para ayudar en el entendimiento y tratamiento de estos males. Este trabajo no está exento de polémica debido a sus implicaciones éticas, ya que si se continúa desarrollando esta técnica será posible crear seres humanos transgénicos muy pronto.

La utilización de animales genéticamente modificados es fundamental para la Biología y la Biomedicina en general, pero este descubrimiento puede ayudar especialmente a avanzar en la comprensión de cómo funciona el cerebro.

En la actualidad existen muchos animales genéticamente modificados que se utilizan como modelo de enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas como el autismo, la esquizofrenia o el Alzheimer. La mayoría son familias de ratones a las que les han quitado un gen importante para el funcionamiento normal de las células, o en las que han introducido un gen con mutaciones específicas detectadas en familias humanas. Se utilizan preferentemente ratones, y no otras especies, porque los ratones son pequeños y fáciles de manejar, se reproducen muy rápido, y su anatomía y fisiología se conoce muy bien. La experimentación con estos animales pretende comprender mejor las causas que generan las enfermedades y permite probar posibles terapias.

En el siguiente par de videos (clicar en Behavior a la derecha) podréis ver un modelo de ratón con autismo , una patología grave provocada por deficiencias en el desarrollo del cerebro que se manifiesta por desinterés por el entorno social y que incluye una deficiencia severa en el habla. En los videos se muestran dos cubículos con dos ratones cada uno. Uno de los ratones está confinado en una cámara circular y el otro, que puede moverse libremente, puede decidir si interaccionar con él o no. En el cubículo de la izquierda hay dos ratones normales, y el que está libre, siguiendo el comportamiento natural de los ratones, va inmediatamente a socializarse con el otro. En el cubículo de la derecha, sin embargo, el ratón libre tiene inactivado el gen Pten, un gen candidato a estar involucrado en el autismo. Este ratón, aunque se mueve por el cubículo, prefiere no interaccionar con el ratón en la cámara circular, lo que indica poco interés en socializarse. Estos experimentos dan mucho que pensar porque demuestran claramente que nuestro comportamiento depende, al menos en parte, de los genes que hemos heredado: en este caso, la alteración de un solo gen es capaz de afectar el nivel de socialización del animal.

La limitación de estos modelos es que normalmente los animales genéticamente modificados sólo muestran algún aspecto concreto de las enfermedades, y eso es debido a que la mayoría de enfermedades mentales están causadas por la alteración de muchos genes a la vez, además de otras causas no genéticas. De hecho, crear un ratón verdaderamente ‘autista’ o ‘esquizofrénico’ es imposible, porque muchas de las deficiencias de los pacientes se dan en propiedades cognitivas inherentes al ser humano difíciles de reproducir en otros animales (en el modelo anterior de autismo, por ejemplo, no podemos estudiar deficiencias en el lenguaje). Está claro que los monos transgénicos podrían ser un modelo muchísimo mejor.

La comunidad científica está haciendo un gran esfuerzo para crear modelos de enfermedades mentales en monos. Ahora hace un año, se crearon monos transgénicos con el gen de la enfermedad de Huntington. Se optó por crear estos monos porque el Huntington es una de las poquísimas enfermedades del cerebro producidas por la alteración de un solo gen, el de la proteína huntingtina. El problema es que aunque estos monos tienen incorporado el gen humano mutado no pueden pasarlo a la descendencia, lo que hace que su utilización sea muy limitada. La creación de familias de monos transgénicos (en las que el gen alterado sí puede heredarse) con la enfermedad de Huntington podría acelerar el descubrimiento de una cura, porque muchos laboratorios podrían investigar a la vez con un modelo animal muy parecido al humano. La mutación en el gen de la huntingtina hace que mueran muchas neuronas en el cerebro, lo que tiene consecuencias devastadoras: movimientos descontrolados, cambios de humor súbitos, deficiencia cognitiva… En pocos años los pacientes no pueden caminar o hablar. Y de momento es una enfermedad incurable.

miércoles, 17 de junio de 2009

La frase y yo


Este es un programa basado en el popular material "enseñame a hablar", el cual permite trabajar aspectos de la morfosintaxis en distintos grado de compeljidad.

martes, 16 de junio de 2009

Iniciación a la lectura.



Esta es una página muy motivadora que trae diversas actividades, para desarrollar distintas habilidades: Atención, memoria, discriminación auditiva, relaciones léxica,etc.

Música educa.



Este enlace permite trabajar , discriminación auditiva, memoria visual, figura-fondo,etc.

domingo, 14 de junio de 2009

Las Vocales


Divertido enlace en el cual se pueden trabajar habilidades de identificación conciencia fonológica de vocales a través muchas actividades en los diversos ámbitos

sábado, 13 de junio de 2009

Unidad mi cuerpo



El cuerpo y los sentidos, a un nivel muy elemental. Útil para los más pequeños.

Opuestos



Este es un álbum que contiene imágenes de conceptos polares con el objetivo de incrementar léxico y establecer relaciones entre los conceptos.

miércoles, 10 de junio de 2009

Curso de Actualización en TEPROSIF-R

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE FONOAUDIOLOGÍA

CURSO DE PERFECCIONAMIENTO

APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL TEST PARA EVALUAR PROCESOS DE SIMPLIFICACIÓN FONOLÓGICA, VERSIÓN REVISADA, TEPROSIF-R

INVITACIÓN

Por medio de la presente informamos que la Carrera de Fonoaudiología de nuestra casa de estudios se encuentra organizando un taller de perfeccionamiento de aplicación e interpretación del Test TEPROSIF – R, necesidad que se ha dado debido a exigencias que han sido planteadas en el ámbito de la educación por nuestra provincial para realizar su aplicación en el quehacer diagnóstico del fonoaudiólogo en las Escuelas Especiales de Lenguaje. Con este fin se ha invitado a las autoras del Test TEPROSIF, docentes de la Universidad de Chile, quienes además llevan a cabo el proceso de revisión y actualización del instrumento.

PROGRAMA

DOCENTES INVITADAS: Prof. María Mercedes Pavez y Prof. Mariangela Maggiolo, U. de Chile, sede Independencia - Santiago.

FECHA: Sábado 11 de Julio de 2009

DURACIÓN DEL CURSO: 8 hrs.

LUGAR: Auditorio IVAR HERMANSSEN – Facultad de Medicina – U. de Concepción

DESCRIPCIÓN: En el curso se presenta la nueva versión del Test para evaluar procesos de simplificación fonológica, TEPROSIF-R. Se sintetizan los fundamentos teóricos que lo sustentan y se describen sus características destacando las diferencias que presenta respecto al test original. Se realizan ejercicios con casos para familiarizar a los estudiantes con el análisis e interpretación de la prueba.

DIRIGIDO A: Profesionales Fonoaudiólogos y alumnos de 4º y 5º año de la carrera de Fonoaudiología.

OBJETIVOS: Que los alumnos
1. Conozcan la versión revisada del Test para evaluar procesos de simplificación fonológica, TEPROSIF-R.
2. Efectúen análisis e interpretación de respuestas obtenidas de la aplicación de la prueba a distintos niños.

CONTENIDOS:
1. Fundamentos teóricos del instrumento.
2. Presentación del TEPROSIF-R.
2.1. Descripción de la prueba.
2.2. Criterios de análisis e interpretación de las respuestas.
3. Talleres de ejercitación.

CALENDARIZACIÓN:

9.00 a 10.45. Fundamentos teóricos y presentación del instrumento.
10.45 a 11.15 Café.
11.15 a13.00 Criterios de análisis e interpretación del test

14.30 a 16.00 Taller de ejercitación
16.00 a 16.30 Café.
16.30 a 17.30. Taller y síntesis final

METODOLOGÍA: Clases expositivas, ejercicios de análisis y taller.

COSTOS:

Fonoaudiólogos: $40.000
Fonoaudiólogos tutores de práctica de nuestros campos clínicos: $20.000
Alumnos de 4º o 5º año de la carrera de fonoaudiología: $20.000

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Pavez, M. M; Maggiolo, M. y Coloma, C. J. (2008) Test para evaluar procesos de simplificación fonológica, TEPROSIF-R, edición revisada, Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile.

sábado, 6 de junio de 2009

Secuencias temporales

Secuencias Temporales.


Fotografías de secuencias temporales que permiten trabajar la morfosintaxis

Propuesta de materiales para el área de lenguaje .


Esta es una presentación que entrega ideas de materiales para trabajar en el área de lenguaje.

martes, 2 de junio de 2009

Onomatopeyas



Esta es una página muy interasante mediante la cual se puede trabajar discriminación y memoria auditiva a través de distintas categorías semánticas las cuales pueden ser trabajadas para incrementar vocabulario.
Cronología aproximativa de la aparición de los principales constituyentes no nominales del Sintagma nominal en el habla del niño (Oleron y Rondal).